Prisoners as university students in Italy and Spain: Non-traditional marginalized learners

Giuseppe Pillera
2015-01-01

2015
Diversos factores políticos, socio-económicos y culturales, que afectan a los estados y a perspectivas transnacionales, desarrollados a partir de los años setenta del pasado y agudizados en los últimos años (terrorismo internacional y nacional, criminalización del consumo di narcóticos, propaganda nacionalista, globalización, crisis económicas, conflictos armados y migraciones internacionales), han provocado un incremento demasiado constante en la demanda de seguridad pública y conseguentemente de la tasa de población reclusa. En parte, esto ha sido una demanda de una parte de la opinión pública europea y una respuesta represiva desde la política y la magistratura nacional: un proceso que ha sido definido de pasaje desde Estado social al Estado legal, que ha producido una condición de superpoblación endémica de las cárceles y que puede ser considerado, directamente o indirectamente, como una restricción del derecho a la educación de los presos. En las modernas reformas penitenciarias en Italia (1975) y en España (1979), que se fundan en las respectivas Constituciones, la atención a la educación - y no solamente a aquella reglada - en el medio carcelario se ha extendida hasta volverse uno de los pilares de la nueva concepción del tratamiento penitenciario, que aspira siempre a la reinserción social de los penados. En esta comunicación discutimos en primer lugar el derecho a la educación en el ámbito específico de los estudios universitarios, en Italia y España, identificando analogías, diferencias, límites y contradicciones de las normativas en vigor en ambos países. Debido al perfil sociodemográfico de la población carcelaria, con una evidente sobrerrepresentación de poblaciones excluidas, es evidente que los estudios universitarios en las cárceles representan una vía relevante de lucha contra las desigualdades y de promoción de los sectores sociales más vulnerables. Además, el aumento del nivel educativo de los reclusos contribuye a la reducción de los delitos, a la mejora del vínculo social y a la promoción de la seguridad pública. Sin embargo numerosos obstáculos (legislativos, organizativos, culturales) restringen de facto el acceso pleno a los grados superiores de la educación, incluso hasta nuestros días. Indudable no podemos negar los numerosos progresos realizados. En efecto, las diferentes culturas profesionales que trabajan en el medio carcelario han venido desarrollando y experimentando difíciles pero necesarias colaboraciones. En una cierta medida, también han ido transformando la relación entre la cárcel y el mundo exterior y la imagen, siempre impregnada de complejas significaciones, que la institución penitenciaria proyecta sobre la sociedad. Las leyes citadas más arriba, sus reglamentos (2000 en Italia; 1996 en España) y sus sucesivas modificaciones mencionan explícitamente y reglamentan la enseñanza universitaria en la prisión. Por otra parte, gracias a las leyes sobre medidas alternativas a la detención, el estudio universitario en el cárcel representa hoy una realidad en crecimiento tanto numérico como cualitativo. Dentro de esta particular dimensión cultural, educativa e interinstitucional, que tiene lugar en algunas prisiones españolas e italianas, vamos a comparar, teniendo como fondo el marco europeo, los principales datos estadísticos disponibles y a describir en términos generales las experiencias desarrolladas en los dos países, con un enfoque especial sobre las nuevas tecnologías. En efecto, como se verá, las TIC han traído nuevas medios y herramientas para una aprendizaje activo y estimulante, para una enseñanza inclusiva, especialmente pertinente para los contextos de aislamiento (geográfico, físico, social, cultural), y más en general para favorecer procesos de comunicación emancipadora para el cambio social. Ademas el e-learning aparece una herramienta eficaz para promover la continuidad de la carrera académica para los que entran o salen de prisión.
reclusos, cárcel, estudios universitarios, reinserción social, TIC, e-learning
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.11769/457910
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact